Por Josefina Barros
La Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC) estuvo presente en el Science Journalism Forum 2022, instancia en que socios y socias pudieron participar de charlas, exposiciones y talleres que fortalecen las redes internacionales e intercambio de experiencias.
En esta nueva versión del Foro Mundial de Periodismo Científico participaron más de 150 países, contando con 61 partners de contenido, incluida ACHIPEC como representante de Chile.
A las cinco charlas magistrales de Claudia Farah, Daniel Torrales, Andrea Obaid, Nadia Politis y Bernardita Skinner, se sumaron cuatro socios que participaron del “Bloque Latinoamericano SJF”. Rossie Ibarra con la charla «Comunicar I+D en Chile ¿A quién y por qué?»; Monserrat Quezada con «Podcast: Un puente entre el hoy y el ayer»; Nicolás Gaona con «La ciencia de una Feria de Ciencia», y Gladys Hayashida con «Desde Antofagasta, aportando al desarrollo de la comunicación científica».
Para la socia Rossie Ibarra, encargada de comunicaciones de Fraunhofer Chile, la experiencia de intercambio fue tremenda. “Como periodistas científicos compartimos preocupaciones y desafíos comunes en todo el mundo, ante todo por la transversalidad de urgencias globales como el cambio climático, la pandemia por Covid 19 y temas como el género y la migración”, señaló, agregando que “El periodismo en ciencias cruza fronteras y abre miradas”.
“Mucha gente se inspira con ideas que nos han funcionado para lograr el fin último que es contribuir a una mejor calidad de vida de las personas”, añadió la socia Monserrat Quezada, editora de la revista de divulgación científica semestral I+D+i, de la Universidad de Concepción.
Por su parte, Nicolás Gaona, jefe de Comunicaciones de la Facultad de Química y Biología, de la Universidad de Santiago de Chile, también agradece haber podido compartir los conocimientos. “Es una experiencia que sirve para conocer a otras/os socios/as y saber qué están haciendo. Más valioso aún es tener un panorama de lo que hacen nuestros colegas desde regiones. Tenemos la posibilidad de conocer muchas actividades en las que, dependiendo de nuestros intereses, podemos participar perfectamente”.
Claudia Farah, periodista asesora de la Subsecretaría de Agricultura, destacó el tipo de diálogos que se puede dar en estos eventos masivos. “Son 50 o 60 personas de otras culturas que de otra manera no habrían llegado a esa mesa de conversación”.
“Fue gratificante la excelente coordinación por parte de ACHIPEC y ACPC (Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia), con información clara, precisa y una programación respetada a cabalidad” opinó Gladys Hayashida, coordinadora de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad de Antofagasta, agregando que “el participar junto a tres colegas en un mismo bloque, como representantes del país, dio un sentido de equipo en el evento”.
Socios y socias invitaron a otros interesados en participar de este evento de nivel mundial destacando que “Somos una comunidad que se extiende por todo el mundo y particularmente en Latinoamérica siempre hay muchas oportunidades de realizar trabajo colaborativo y de seguir aprendiendo”, como expresó Bernardita Skinner, miembro de la directiva de ACHIPEC.
Finalmente, Andrea Obaid, presidenta de ACHIPEC, destacó la importancia de la participación de las y los socios para reforzar las alianzas internacionales. “Queremos continuar trabajando en esta misma línea, es por eso que estamos trabajando en el congreso Mundial de Periodismo Científico que será el próximo año en Medellín, también en el Simposio que se realizará en conjunto a la Federación Mundial de Periodismo Científico (WFSJ) y la Universidad Andrés Bello en abril”, agregando que se seguirá trabajando en estas alianzas y potenciando la participación nacional.