La World Federation of Science Journalists (WFSJ) es una organización sin fines de lucro que representa a 36 asociaciones de periodistas de ciencia y tecnología de Africa, América, Asia-Pacífico, Europa y Oriente Medio, incluyendo ACHIPEC. El programa de tres años para formación profesional en nuestra región estará dirigido a periodistas científicos activos, ya sea en un medio de comunicación establecido o bien freelance.
Por Nicolás Luco, vicepresidente de ACHIPEC, desde Washington DC
Los candidatos seleccionados no recibirán pago, pero el programa incluye cuatro encuentros internacionales en cuatro diferentes países de America Latina y el Caribe.
Su ganancia: durante dos años estudiarán y ejercerán el periodismo científico, primero siguiendo un curso básico a distancia de 5 meses y luego trabajando durante un año y medio en periodismo científico de investigación guiado por mentores con los que se comunicarán al menos una vez por semana.
Los mentores serán experimentados periodistas del continente.
El programa consulta, además, una acción sobre los editores para que se abran a mayores colaboraciones de sus periodistas científicos.
Las postulaciones se abrirán en el primer semestre y el curso comenzará probablemente en Septiembre, dependiendo de si se logran obtener todos los fondos necesarios.
El programa seleccionará a 75 de los periodistas del continente que postulen.
La WFSJ (World Federation of Science Journalists) -de la cual ACHIPEC es miembro- está cerrando un trabajo similar en Africa y está iniciando una experiencia calcada en Asia, con grandes resultados, no sólo personales, sino de apertura de los medios y de los líderes políticos del país al periodismo científico.
Para esto, el equipo central de la WFSJ se comunica o a distancia o personalmente con las personas clave en cada país, tales como los editores de los principales medios, los ministros de ciencia y tecnología, el Colegio de Periodistas, e impulsa, con apoyo internacional, esa apertura al periodismo científico y a los periodistas especializados.
Al fin del programa, además, la comunidad de periodistas del continente se habrá transformado en un equipo, capaz de abordar proyectos multinacionales, con sus asociaciones de periodismo científico fortalecidas, y con líneas de contacto para publicar en medios internacionales. Por ejemplo, Nature publico un reportaje elaborado por un alumno del programa de Africa. La Recherche también se abrió a esos alumnos.
Las asociaciones de periodismo científico, como ACHIPEC, podrán involucrarse tanto en la asesoría al curso como en la postulación a fondos para proyectos que fortalezcan la organizacion. El programa de la WFSJ contempla dejar montadas asociaciones de periodistas científicos sólidas y activas en todo el continente, trabajando en red. Esto incluye la obtención de personería jurídica y el fortalecimiento de las organizaciones. Para postular al programa hay que ser miembro, en el caso de Chile, de ACHIPEC.
Como vicepresidente de ACHIPEC, Nicolas Luco participó en dos días de reuniones en Washington DC para discutir el contenido y los alcances del proyecto.
QUI D¨AUTRE.
Triger Qvazarasch : LE PLUS GRAN JOURNALISTE DE L¨HISTOIRE
tras efectuar su último movimiento ajedrecistico de JAQUE MATE con el que se corono en el REY MIDAS de la informática cuántica ;
con su SOFTWARE en supercondcutividad cósmica parael acceso a la tecnología extraterrestre ; llamó aquí a París para anunciar sus resultados a traves de un microprograma en periodismo científico………………………………………………………………………………..