El creador de los Ig Nobel, Marc Abrahams; el director de la Agencia de Ciencia y Tecnología del Gobierno de EE.UU., John Holdren; la famosa física en teoría de las cuerdas, Lisa Randall; periodistas de Egipto, China, Japón, Australia, Europa, Latinoamérica y destacados científicos de todo el mundo están reunidos en el Encuentro Anual de Ciencias (AAAS Meeting), que organiza la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, que tiene como sede principal el Convention Center de Washington.

Por Andrea Obaid, conductora de Tecnociencia en Radio Cooperativa, socia de ACHIPEC y ganadora de la Beca de la AAAS.
El Convention Center cobra vida de 8am a 8pm, cuando se cruzan por los pasillos miles de personas buscando la sala donde están exponiendo los nuevos avances científicos en áreas tan diversas como energía, cambio climático, neurociencias, genética, educación, robótica, medicina regenerativa, astronomía, entre otras ciencias.
El lema del encuentro este año representa al pie de la letra lo que se vive en cada jornada: «Ciencia sin Límites».
Sin límite de raza, edad, sexo, profesión e información científica.
Decenas de conferencias al mismo tiempo, y tan importantes a su vez, que es difícil poder organizarse y querer asistir a todas.
Es la ocasión en la cual uno quisiera desdoblarse y teletransportarse para poder absorber toda la información que se está dando a conocer simultáneamente en cinco días.
Lo interesante es que para los periodistas hay acceso a conferencias de prensa donde se lanzan los estudios más recientes, los que luego se replican en charlas más extensas abiertas a todos los participantes registrados en la AAAS Meeting.
Una de las que más me interesó fue «Brain and Body» donde se mostraron varios avances en robótica y neurociencias. El más innovador fue «Robotino», un robot que es controlado mediante los pensamientos y que tiene el objetivo de ayudar a pacientes con diversos tipos de discapacidad. Este opera mediante la interfaz cerebro-computador (Brain Computer Interface, BCI), la comunicación entre las funciones mentales o cognitivas del cerebro cuyas señales eléctricas son captadas, procesadas y clasificadas por un computador para comunicarse con un medio externo. En este caso, darle órdenes al robot. Fue creado por el equipo que lidera el doctor en Ciencias Informáticas José del R. Millán, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza.
Pero el encuentro no sólo es nutrirse de ciencia, tecnología y medioambiente, también del networking como le dicen los norteamericanos.
Cada tarde termina la jornada con una fiesta para periodistas, ocasión en la que se pueden intercambiar conocimientos, experiencias multinacionales y muchas tarjetas.
Eventos como el Social Media Soiree para reporteros twitteros o bloggeros o la Gala de la entrega de los Premios de Periodismo Científico Americano Kavli Awards, en el Museo de la Historia de los Pueblos Nativos, son instancias donde las culturas se reúnen y se potencian, siendo el inglés el idioma principal y transversal para todos.
Sin duda una experiencia que cada día se vuelve más enriquecedora y te abre una infinidad de oportunidades y nuevos conocimientos para traer de vuelta a Chile, una vez que finalice este gran encuentro este lunes.