Un equipo de estudiantes de la Universidad de Chile, tanto ingenieros pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y diseñadores industriales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, son los responsables de la construcción de la segunda versión del auto solar EOLIAN, siendo el primer modelo uno de los hitos en el avance sobre las temáticas de energía solar en nuestro país.
Se espera que EOLIAN2 compita en dos importantes carreras asociadas al desarrollo de autos implementados bajo energía solar.
La primera de ellas, “Atacama Solar Challenge” (www.atacamasolarchallenge.com), será realizada en nuestro país entre el 30 de Septiembre y el 2 de Octubre del 2011, y recorrerá las ciudades de Iquique, Calama, Antofagasta y Chañaral, siendo la primera carrera para autos de esta categoría a realizarse en Latinoamérica.
Además, EOLIAN2 competirá en la carrera de autos solares más importante del mundo, el “World Solar Challenge” (www.worldsolarchallenge.com), a realizarse entre el 16 y 23 de Octubre del presente año, y cuyo desafío consiste en recorrer 3021 km a través del desierto australiano, entre las ciudades de Darwin y Adelaide. Se espera que compitan más de 20 equipos de las universidades más importantes del mundo, siendo EOLIAN2 el único representante de nuestro país.
Si bien la primera versión fue partícipe de esta carrera, se espera que EOLIAN2 permita posicionar a la Universidad de Chile dentro de las casas de estudios líderes en el mundo en desarrollos tecnológicos asociados a Energías Renovables No Convencionales, y particularmente, en la utilización del desarrollo de energía solar para medios de transporte.
La competitividad del auto se basa la capacidad de su equipo para utilizar conocimientos en ciencias para la resolución de problemas de difícil modelación.
Se ha destinado una gran cantidad de horas de trabajo en encontrar la mejor manera de captar y aprovechar la energía proveniente del sol para generar movimiento en el auto.
Junto a lo anterior, ha sido necesaria la aplicación de conocimientos en diseño aeronáutico, en modelación y simulación 3D, en la selección y aplicación de materiales compuestos adecuados, solución de problemas de optimización, entre otros.
Gracias a los elementos mencionados previamente, ha sido posible lograr importantes avances en EOLIAN2, permitiendo tener un vehículo aerodinámico, donde la utilización de materiales compuestos como fibras de carbono y de origen vegetal han permitido generar un modelo liviano y seguro capaz de enfrentar las solicitaciones mecánicas de la carrera.
La modelación de sus componentes eléctricos ha permitido mejorar el desempeño general, por ejemplo, a través de monitoreo Wireless, intervención del entrehierro del motor o la creación de programas que optimicen los recursos energéticos en función de las condiciones propias del auto y las externas a él.
El proyecto EOLIAN tiene como objetivos la promoción y el uso eficiente de las energías renovables no convencionales, en particular la solar, como alternativas perfectamente viables en la creación de una matriz energética limpia para nuestro país, así como el posicionamiento de Chile como líder de la región en este tipo de iniciativas, el fortalecimiento de la relación Universidad – Empresa como motor del desarrollo en innovación tecnológica, de potenciar el desarrollo profesional y personal de los estudiantes al demostrar y crear capacidades técnicas y sociales en la realización de un proyecto de la envergadura; entre otros.
Para cumplir esto, el proyecto busca apoyos de personas, instituciones y empresas con espíritu innovador. Más información en http://www.eolian.cl, @eolian_uchile (twitter) o al mail eolian@ing.uchile.cl