Dr. Juan Asenjo, uno de los panelistas invitados a discutir sobre productividad científica. Imagen: Rodrigo Rivas.

Entre 2000 y 2008 se incrementó el número de publicaciones ISI en 15% para los Institutos y 28% para los Núcleos. Además del total de investigadores en los Centros ICM en 2008, el 25% eran menores de 35 años.

En una ceremonia encabezada por el Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y el Director Ejecutivo de la Iniciativa Científica Milenio (ICM) del Ministerio de Economía, Claudio Wernli, se presentó el “Informe Productividad Científica de los Centros de Investigación del Programa Iniciativa Científica Milenio”, donde se expusieron los avances y logros concretos alcanzados en ciencia, tecnología e innovación en Chile, impulsados por este programa gubernamental.

La actividad contempló un panel de discusión compuesto por el el Jefe de la División de Innovación del  Ministerio de Economía, Conrad Von Igel, el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004 y Presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Dr. Juan Asenjo y el empresario Thomas Harting. Los panelistas interactuaron con los científicos, empresarios, periodistas y asistentes en general, presentes en el Salón Montt del Hotel Crowne Plaza, Santiago.

El estudio, realizado por las consultoras chilena Asesorías para el Desarrollo S.A. y la argentina Innovos Group S.A., evaluó la productividad científica de los Institutos y Núcleos financiados por ICM entre 2000 y 2008, sobre la base de sus aportes económicos, científico-tecnológicos y sociales al país y al mundo, considerando cuatro componentes:

1.- Investigación científica y tecnológica de frontera a través de la creación de Centros de Excelencia

Con respecto a la productividad de los investigadores antes de haberse constituido en Centros ICM (línea de base), se registró un aumento de la productividad científica, medida en términos de número de publicaciones ISI, de trabajos presentados en congresos y de capítulos de libros por investigador asociado: 15, 27 y 122% para los Institutos, y 28, 13 y 50% para los Núcleos.

Durante este período, los Investigadores Asociados de los Centros ICM de Ciencias Naturales y Exactas incluidos en este estudio (74% del total de Investigadores Asociados de ICM entre 2000 y 2008) realizaron 1.640 publicaciones ISI, 56 libros y 296 capítulos de libros, con una productividad promedio de tres publicaciones ISI por Investigador Asociado por año. Además se presentaron 3.863 trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales.

Hubo también una mejora en la calidad de las publicaciones de los Centros: El número de publicaciones ISI en el 10% o 50% superior de impacto superior (índice ESI) mostraron un incremento promedio del 15% y 34% en el período de operación de los Centros respecto a la línea de base, respectivamente.

2.- Formación de jóvenes científicos

Del total de investigadores en los Centros ICM de este estudio en 2008, el 25% eran menores de 35 años, sin considerar el alto número de estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores postdoctorales.

En los ocho años hubo un total de 270 graduados de doctorado ligados a Centros ICM incorporados en el estudio, lo que representa 18% del total de graduados de doctorado en Ciencias Naturales y Exactas en Chile para este período.

Otra señal de éxito del Programa ICM es el continuo aumento de la cantidad de estudiantes tesistas de pregrado y postgrado (cerca de 50% de ellos doctorantes), que durante la operación de los Centros alcanzó niveles promedio de 3,4 y 5,5 alumnos por Investigador Asociado a Institutos y Núcleos, respectivamente. El crecimiento promedio de los estudiantes de doctorado a cargo de los Investigadores Asociados en el período de operación respecto a la línea de base fue de 121% y 93% para Institutos y Núcleos respectivamente, en tanto que el aumento en el número de tesis de doctorado finalizadas fue de 54% y 61% para Institutos y Núcleos.

Además, el Programa ICM permitió que una gran proporción de graduados de doctorado continuaran realizando investigaciones de post-doctorado tanto en Chile, como en el extranjero. Hubo también un rápido crecimiento de post-doctorantes a cargo de los Investigadores Asociados de los Centros ICM, que alcanzó 130% respecto a la línea de base (período antes de la formación de los Centros ICM).

3.- Redes de colaboración e interacción

A partir de 2005, se generó un fuerte aumento de la participación de los Centros en redes formales y en el desarrollo de actividades de colaboración científica con otros grupos de investigadores nacionales y extranjeros (financiadas o no con fondos del programa especial para redes de ICM). Los Centros incluidos en el estudio participaron en un total de 58 redes en 2008, mostrando un crecimiento promedio de 204% en su período de operación respecto a la línea de base. Otros tipos de colaboraciones científicas se incrementaron en el período a una tasa de 123%.

4.- Apoyo directo e indirecto a actividades de proyección al medio externo

Las actividades de proyección al medio externo, los artículos de difusión y entrevistas en medios no científicos realizados por los Investigadores Asociados incluidos en este estudio, aumentaron en promedio en el período de operación de los Institutos y Núcleos respecto de la línea de base en 121% y 581%, respectivamente, alcanzando en el período 2000 – 2008 un número total superior a 850 de estas actividades.

Para conocer el estudio en extenso, el Informe puede descargarse desde el sitio web de la Iniciativa Científica Milenio http://tinyurl.com/3kt3w4r.

Acerca de ICM

Inserto en su primera etapa en el Ministerio de Planificación de Chile (MIDEPLAN) y a partir de 2011 en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Programa ICM se creó para promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de frontera el 27 de julio de 1999. Este Programa, pionero en países en vías de desarrollo, contó con el apoyo del Banco Mundial (BM) -a través de un crédito especial (Learning and Innovation Loan) para su implementación- y de organismos relevantes de la comunidad científica mundial.

La ICM financia la formación y desarrollo de dos tipos de Centros de Excelencia en investigación científica y tecnológica -Institutos y Núcleos- los que son adjudicados sobre la base de sus méritos científicos a través de concursos públicos. Se espera que los Centros adjudicados realicen investigación de frontera a niveles similares a los que se observan en países desarrollados, actúen como Centros de formación de jóvenes científicos, realicen trabajos en redes de colaboración e interacción con otros Centros de Excelencia de la región y del mundo, y proyecten en forma concreta sus avances al medio externo, particularmente hacia el sector educacional, la industria, los servicios y la sociedad, contribuyendo así a aumentar el desarrollo del país en distintos ámbitos.

La visión del Ministerio de Economía

“Desde su creación en 1999 y hasta 2008, ICM ha sido pionera entre los países en desarrollo como fondo concursable de proyectos para grupos de investigación de punta con dos modalidades de centros (Institutos y Núcleos), ganándose el reconocimiento nacional e internacional. En su trayectoria ha apoyado a seis Institutos y 22 Núcleos de Ciencias Naturales y Exactas, y a siete Núcleos de Ciencias Sociales con el propósito de insertar a Chile en el concierto de los países avanzados y sentar las bases de una nueva política de desarrollo, lo que ha implicado hacer más y mejor ciencia, tecnología e innovación”, resaltó Claudio Wernli, Director Ejecutivo de ICM.

En ese contexto, Juan Andrés Fontaine, Ministro de Economía, enfatizó que “los esfuerzos están concentrados en instalar un Sistema Nacional de Innovación que permita al país ser más competitivo. De hecho, se están implementando acciones orientadas al desarrollo y fortalecimiento de la ciencia base, la innovación empresarial y el capital humano avanzado que son primordiales para que Chile se encamine hacia una sociedad y una economía basadas en el conocimiento”.

Wernli destacó además que, bajo dicho enfoque, “nuestros científicos están llevando a cabo proyectos de notoriedad internacional que van desde el desarrollo de tomates que inmunizan contra la hepatitis C y el cólera, hasta vacunas contra el alcoholismo, Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y cáncer a la piel, hasta nuevos modelos matemáticos para optimizar procesos industriales en el sector minero y forestal, entre otros”.

“ICM también busca aportar a una reducción en la perjudicial emigración de científicos nacionales, el retorno de investigadores chilenos altamente capacitados desde el exterior y la inmigración de científicos extranjeros a Chile”, concluyó el ministro Fontaine.

Fuente: Ministerio de Economía, Iniciativa Científica Milenio.

Anuncio publicitario