Imagen: wcsj2011.

*Por Nicolás Luco, desde la Conferencia Mundial de Periodismo Científico en Qatar.

En un foro sobre el periodismo científico en Latinoamérica, Pepe Estupinya, que hizo el curso de periodismo científico gracias a la beca Knight en el MIT, dijo que había plata para proyectos de periodismo científico, pero que no había proyectos basados en documentos serios.

“Si propongo financiar una carrera de maestría en periodismo científico, ¿cómo voy a asegurarle al financista que voy a tener alumnos? Y si tengo alumnos, ¿cómo asegurar que van a tener trabajo? Y si tienen trabajo, ¿cómo sé que eso va a hacer una diferencia?

En síntesis, se puede pedir financiamiento, pero ya no se puede pedir para, por ejemplo, un seminario nacional o internacional sin entregar evidencias.  Eso quiere decir que las Asociaciones de Periodismo locales deben hacer su tarea, hacer estudios, tener las cifras claras.  Luego podrán postular a financiamientos, porque hay mucho interés en el periodismo científico, es necesario divulgar la ciencia, pero se quiere una estrategia, un estudio previo.  Este mundo de las donaciones se mueve por documentos, dijo Pepe.

La preocupación porque la ciencia no se encarna en la población, o que la población desconoce el periodismo científico, golpea a cada instante a los periodistas presentes en la 8ava Conferencia de la Federación Mundial de Periodistas Científicos.  Esta mañana Alan Lechner, CEO de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias dijo abiertamente “yo realmente no sé qué hacer, si tienen alguna idea, por favor, mándemela”.

Tampoco está muy claro qué rol juegan los medios sociales, pero esta mañana se preguntó ¿alguien se gana la vida con su blog?  Un único periodista levantó la mano.  Hay más de 750 en la reunión.

Y ¿quiénes son periodistas científicos?  Esta mañana cuatro oradores dijeron que ellos no se consideraban periodistas, que escribían sobre ciencia, eso es todo.  Lo decían con una suerte de desprecio que realmente resultó molesto.  En un aparte con otros periodistas, un canadiense decía, “no quiero hablar de comunicadores científicos, ni nada de eso…. Aquí sólo debería haber periodistas, verdaderos periodistas.

Todos, eso sí, firman un ideario que habla de ser objetivo, abierto  representar las diversas posiciones en torno a un tema, ser portavoz de los entrevistados, acucioso con los datos, y, además, entretenido.   Pero entretener no es tan importante, dijo un orador ayer, mucha ciencia hoy no se publicaría debido a que se está exigiendo este carácter de entretenida a la materia.

Yo hablé hoy en un panel sobre América Latina. La sugerencia que cogió bien a la audiencia fue la de tener un Eurekalert latinoamericano.  Eurekalert es el servicio (www.eurekalert.org) que disemina las últimas publicaciones y noticias científicas… desde la perspectiva de sus redactores en EE.UU.  Pepe Estupinya comentó la carencia que había en el hemisferio norte de información de la ciencia en el Hemisferio Sur.  “Hace estudios de primates en los zoológicos de Suecia mientras hay un primatólogo que está investigando primates en la realidad, en la selva del Amazonas; nadie lo entrevista.  Afirmó que deberíamos enviar información a los grandes centros de difusión de periodismo científico, como Eurekalert, como SciDev.

La Conferencia ha tenido sus altos y bajos.  Hasta ahora el mejor de todos los paneles ha sido para mí uno sobre periodismo digital.  Procesaré esa información y la compartiré.  Se trata, sobre todo, de sitios webs interesantes.  Por ejemplo, uno donde el público se va poniendo de acuerdo vía redes sociales de qué tema quieren investigar (¿la extinción de los osos polares?) y entre todos envían dinero a un periodista que se interese en el tema para que haga el reportaje.

 *Nicolás Luco, periodista científico y vice presidente de Achipec.

Anuncio publicitario