El sábado 17 de diciembre el diario La Nación de Argentina anunció una serie de modificaciones a las secciones que tradicionalmente la componen. Una de ellas es la decisión de descontinuar la sección de Ciencia y Tecnología la que “mudará” sus contenidos a la sección de Información general. El escueto anuncio, que no entrega razones, se puede ver aquí. Por Francisco Morey, periodista científico socio de ACHIPEC.

El 20 de diciembre la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) envió una carta abierta al director de dicho medio para expresar  su “preocupación y disgusto por la decisión del diario”  pues, dicen, “entendemos que de esa manera se pierde un importante espacio de difusión de temas científicos y, además, implica una objetiva desvalorización del contenido”.

El cierre o transformación de secciones de ciencia y tecnología en los medios tradicionales no es un tema nuevo. Por ejemplo, un estudio mostró el dramático declive de estos espacios en los diarios de Estados Unidos, donde en el año 1989 se contaban 95 de estas secciones, disminuyendo a 34 en 2005. Si bien no se cuenta con datos al 2010, es sin- tomático lo que ocurrió el 2009, año en que el periódico Boston Globe, ubicado en la confluencia de los más importantes centros de investigación científica del mundo (MIT, Harvard y varios centros de investigación médica líderes) decidió también cerrar su sección de CyT “reubicando” los periodistas miembros en otras secciones.

Así desaparecen las secciones de CyT en diarios nortemaericanos

También, se constata una reorientación en la secciones que permanecen, hacia la cobertura de noticias de salud, psicología, tendencias en consumo y una muy importante cobertura de tecnología de consumo masivo, donde la revisión de softwares, juegos electrónicos y teléfonos celulares tienen un espacio especial. Este tipo de noticias, en el lenguaje periodístico, se denominan “noticias que sirven”, concepto que hace referencia a la cercanía a la rutina diaria del tema o producto explicado. En Chile las dos principales secciones de ciencia y tecnología de diarios impresos, La Tercera y El Mercurio, ya giraron en esta dirección. La Tercera llama hoy a su sección “Tendencias” y El Mercurio optó por el nombre ”Vida, Ciencia y Tecnología”.

Pero, ¿qué significa esto, que el periodismo científico va en retirada?

En la mayoría de los casos mencionados, el cierre de las secciones se ha debido a la falta de fondos, al disminuir el avisaje publicitario en dichos espacios especializados. Esto, lamentablemente, también ha provocado el despido de muchos profesionales que, en algunos casos, a su vocación de periodistas han agregado su vocación por la divulgación de la ciencia. Gente especializada.

Sin embargo, me pregunto si lo que está en juego es el periodismo científico o sólo la forma (la sección) en que se hace. Puesto que se constata fácilmente que temas con una raíz o vinculación a la ciencia son cada vez más frecuentes en los medios tradicionales y los nuevos medios de comunicación. Esto lo vemos en la cobertura a controversias científicas de carácter global como la epidemia H1N1, la discusión sobre el uso o no de células madre, los alcances de la ingeniería genética, los impactos del cambio global, problemas de salud pública como las dietas y obesidad, la discrepancias en tornos a la evolución, los peligros del bio-terrorismo, la planificación energética de los países, o la contaminación, entre otros.

¿En qué sección es más apropiado cubrir dichas controversias? La contaminación, por ejemplo ¿dónde es más relevante: en CyT, política, salud, economía, tendencias?

Quiero decir con esto que ante esta tendencia de cierre de espacios antes protegidos para la práctica de una especialidad periodística muy desafiante, cabe preguntarse por el tipo de respuesta que el propio gremio debe plantear, en cuanto a revalorizar y reconstruir el rol del periodista científico en nuestra sociedad, así como está ocurriendo una revalorización y reconstrucción del rol del científico en la sociedad, cada vez más demandado por la sociedad para participar el diálogo social.

Es importante conocer en detalle las razones que el Diario La Nación tuvo para tomar esta decisión (y la de cualquier medio que opte por este camino). Pero también es importante para el gremio verbalizar nuevas razones de porqué el periodismo científico es hoy más necesario que nunca. Y probablemente la trinchera de la “sección” no sea el lugar más adecuado para dar esta batalla.

Publicado originalmente aquí.
Anuncio publicitario