Con más de 1000 asistentes de 83 países, y 63 conferencias y paneles, la 11th World Conference of Science Journalists (11ava Conferencia Mundial de Periodistas Científicos/as) en Lausanne Suiza, se consolidó una vez más como uno de los eventos más importantes de profesionales en comunicación de la ciencia a nivel mundial.

Realizado en el campus de la EPFL (École polytechnique fédérale de Lausanne) y University of Lausanne, la #WCSJ2019 contó con 50 LunchLabs diarios, en el que los asistentes podían conocer de primera mano a investigadores y sus laboratorios durante el almuerzo. También se dispuso de más de 30 paseos de campo a lugares como el CERN, museos, ciudades de Suiza y Francia, entre otros. 

Desde Achipec, asistieron a esta reunión Paula Díaz, periodista del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile; Victoria Martínez, periodista y coordinadora del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello, y Diana Lillo, bióloga y community manager de Achipec y Fundación Puerto de Ideas.

Con actividades simultáneas abordando diversas problemáticas y desafíos que los y las periodistas científicos enfrentan día a día, Victoria señala:  “Me quedo con el panel «Science press officers- surveyors of truth or masters of spin?» (Oficiales de prensa científicos, ¿inspectores de la verdad o maestros del spin?, principalmente por la interesante discusión que se dio sobre el rol de los PIOs (Public Information Officers) en instituciones como universidades y la reflexión sobre cómo eso desafía la misma práctica del periodismo científico (relaciones públicas de la ciencia, ética en la comunicación, etc).  

Diana, por su parte, valora las actividades extraprogramáticas en el marco de la conferencia, entre ellas, un viaje a París que exploró arte y ciencia en la ciudad, organizado por la asociación francesa de periodistas científicos AJSPI: “Visitamos varios museos y centros de investigación que se dedican a la reconstrucción de obras de arte, el estudio de la música y el uso de la infraestructura parisina para fines científicos. Todo, desde la organización del paseo hasta la disposición de los científicos y científicas con nosotros comunicadores fue excepcional”. 

La conferencia finalizó con el esperado anuncio sobre la próxima sede que albergará a los periodistas científicos en el 2021: Medellín. Al respecto, Paula señala: “Espero continúen instancias valiosas como estas, y que seamos más chilenas y chilenos en la próxima conferencia que tendrá lugar en Colombia, donde América Latina tiene mucho que decir. Uno de los grandes desafíos que tenemos los periodistas y comunicadores es aglutinarnos para conformar una gran red que nos permita mejorar el impacto social de nuestra labor. Eventos como este ayudan, precisamente, a propagar esa chispa”. 

Mayor información sobre el encuentro y una breve reseña audiovisual de lo que fue se pueden encontrar en https://www.wcsj2019.eu/ 

Anuncio publicitario