“Ingeniería, Actores y Prácticas: Cambios en las Percepciones de Niñas del Proyecto Mujer e Ingeniería en Chile” es el nombre de la investigación de las socias ACHIPEC Evelyn Nahuelhual y Teresa Vernal Vilicic, junto con Claudio Broitman, académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.  

A partir de la evidencia internacional sobre la subrepresentación de las mujeres en las carreras científicas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), se aplicó un cuestionario a un grupo de 73 estudiantes de entre 15 y 17 años, para recoger intereses personales entorno a la ciencia y su percepción la ingeniería. El mismo cuestionario fue aplicado al finalizar cinco meses de actividades de acercamiento a esta disciplina. 

El estudio se pensó como una herramienta para evaluar el cambio de percepción entre niñas que participan en el proyecto Mujeres e Ingeniería: Sembrando Experiencia de la Comunidad Ingenio del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería. 

La directora de este proyecto, Evelyn Nahuelhual señala al respecto que: “Esperábamos no solo a niñas que estuvieran súper motivadas con el área matemática o ingeniería, todo lo contrario, si no estaban interesadas en esa área era mucho mejor. Lo importante es que estuvieran interesadas en aprender, en conocer”.

Los resultados muestran que después de participar en talleres prácticos sobre ingeniería, las entrevistadas abrieron su mirada de forma más integral a esta disciplina. “Cuando hablaban de ingeniería hablaban de ingenierías especializadas y específicas, lo que implica un conocimiento mayor y profundo de lo que es la ingeniería, que es lo que justamente buscábamos, que tuvieran un imaginario más real de esta área”, sostiene Nahuelhual.

Además, notaron un cambio en la percepción sobre la personalidad de quien trabaja en la ingeniería, comenzando con una idea general de que este profesional era una persona soberbia y seria. Al finalizar el estudio, las entrevistadas caracterizaron a los ingenieros e ingenieras como personas imaginativas, creativas y simpáticas.

Tras esta experiencia, las entrevistadas demostraron menos incertidumbre ante su futuro laboral, tomando la ingeniería como un posible futuro. Junto con esto, se logró cambiar la tendencia de representar al ingeniero como una figura masculina.

De esta forma, se logró demostrar la importancia de “potenciar y ejecutar proyectos educativos que justamente pongan en valor el rol de la mujer en la ciencia y también las incentiven a ellas, a las chicas que estén estudiando, y les den más seguridad al momento de escoger carreras científicas. Estamos al debe de eso como sociedad en cuanto al rol de la mujer en la ciencia”, compartió Teresa Vernal, Doctora en Comunicación Social y académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, sobre la relevancia del estudio.

Anuncio publicitario