Tras mucho tiempo trabajando en publicidad y televisión abierta creando series, entre ellas Villa Dulce, primera serie de animación de chilena, la socia Achipec Beatriz Buttazzoni, artista visual, diplomada en arte y ciencia ASKXXI y magíster en comunicación estratégica, decidió acercarse al mundo de la divulgación científica. 

Así, el año 2009 nace El Viento, estudio creativo dedicado a elaborar trabajos audiovisuales que lleven el conocimiento a la sociedad, enfocado principalmente en proyectos científicos, centros de investigación y ONG ‘s. 

“A partir de 2012 comencé a trabajar con científicos, primero desde un acercamiento más artístico con el Núcleo Milenio de Discos Protoplanetarios, con ellos logramos una portadilla en la revista Nature con una ilustración sobre el nacimiento de protoplanetas. Todo esto en una época en la que no era común que las portadas de revistas científicas llevaran las ilustraciones en primera página. Luego, comencé un trabajo más constante con la ciencia, especialmente en las áreas de ecología, biología celular y astronomía”, comenta Buttazzoni, directora de El Viento, sobre su trayectoria. 

Entre los trabajos de esta productora y estudio creativo podemos encontrar colaboraciones junto con la Universidad de Santiago de Chile y su escuela de Medicina, el FONDAP “Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo – GERO”, Cell ́s for Cell ́s, Achipec y otras organizaciones. “Actualmente, estamos trabajando con el Núcleo Milenio “Salmónidos invasores – Invasal, la Corporación Robles de Cantillana, y un Fondart que ganamos junto a un grupo de artistas sobre la creación de impresos con tintas conductivas y experiencias sonoras”, señaló la socia Achipec.

En junio se lanzó uno de sus últimos proyectos: “Los Chono: Sabiduría Ancestral”. Este video cuenta la historia de una niña que viaja en el tiempo y transita en el espacio de los Chono. Aquí vive con ellos y experimenta su cultura, llegando a notar una herencia cultural entre esta etnia y lo que ella conoce (revisa aquí el video para conocer la historia completa).

Los Chono fue realizado junto a Fundación Meri, con quienes ya habían trabajado el año 2017 en un proyecto sobre la Ballena Azul. En esta oportunidad, la Fundación necesitaba crear un contenido que fuese dirigido a la recuperación de los valores ancestrales en la zona donde trabajan, al norte de Aysén. Esta pieza fue dirigida por Buttazzoni, quien además realizó algunas de las animaciones y escribió el guión junto a Fabián Caro, parte de Fundación Meri. “Soy fan del antropólogo Jarred Diamond, y justo había leído su libro El Mundo Hasta Ayer, el que profundiza en la diversidad y aceptación cultural. El texto me dejó pensando en el valor de las culturas ancestrales para entendernos hoy y cierta nostalgia sobre la pérdida de esa riqueza cultural. Desde Meri me dieron bastante libertad para proponer una historia y relato, por lo que decidí volcarme en esa reflexión”, comparte Beatriz sobre el proceso creativo de Los Chono. 

Uno de los objetivos de El Viento es el llegar a algunas de las áreas de estudio que consideran hoy más relevantes en la sociedad, como la ecología y la crisis climática, la antropología, la biomedicina o la gerociencia. Además, actualmente se encuentran implementando estrategias de comunicación para dar un desarrollo complementario y mayor efectividad a la divulgación de sus proyectos. 

“Nos atrae trabajar con distintas áreas de investigación porque siempre es un aprendizaje constante, no solo porque tienes que realizar un trabajo de investigación previo para entender la ciencia, sino porque además hay que adaptar el contenido a un lenguaje comprensible para otras audiencias. Es ese moverse en distintos temas lo que nos ha parecido lo más desafiante de trabajar con la ciencia”, concluye la artista científica sobre los retos a los que se enfrenta el estudio creativo.

Encuentra a El Viento en los siguientes enlaces:

Instagram: @elviento.estudio

Twitter: @elvientoprod

http://www.elviento.cl

Anuncio publicitario