
“+Ciencia, el Late Científico” fue el nombre del programa realizado por el Centro de Comunicación de las Ciencias (CCCs) de la Universidad Autónoma, donde durante cinco capítulos se invitó personas reconocidas en el ámbito de la divulgación científica, tanto nacionales como del extranjero. Estos divulgadores y divulgadoras, quienes pertenecían a distintas áreas del conocimiento, compartieron junto a Juan Carlos Beamín (coordinador científico del CCCs y moderador del Late) una amena conversación, en un ambiente de humor y relajo.
María Paz Ilabaca, socia Achipec y encargada de comunicaciones del CCCs, trabajó en la difusión y promoción de este proyecto: “Tomar decisiones basadas en evidencia tiene que ver con personas con pensamiento crítico, capaces de discernir y eso, sólo se logra a través de una sociedad con acceso gratuito al conocimiento, explicado de una forma sencilla, pero no por eso, menos rigurosa. Es así como surgen ideas como el Late Científico o Más Ciencia -programa de entrevista en formato clásico- en nuestra intención de hacer divulgación científica de calidad para todo público”, destaca sobre +Ciencia.
Según la Segunda Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile (2019) de CONICYT -hoy ANID- un 56,1 % de los chilenos considera que el nivel de educación científica y técnica que ha recibido es «bajo o muy bajo» y un 80,8 % respondió que «no conoce alguna institución que se dedique a hacer investigación científica y tecnológica en nuestro país. En este contexto nace +Ciencia, con el objetivo de llevar lo científicoal público.
“En el CCCs siempre estamos pensando en formas de acercar a la comunidad a la ciencia, (…) Esta vez queríamos lograr una conexión más personal, dar a conocer temas científicos interesantes a través de una conversación más relajada que una entrevista clásica y con personas dedicadas a explicar dichos conceptos de manera sencilla”, explica Juan Carlos.
Física, química, biología y zoología. Desde biomedicina a las propiedades de los elementos químicos, de animales híbridos, a agujeros negros y física cuántica. Muchos fueron los temas recorridos en este novedoso programa. “Como conductor fue muy entretenido compartir con personas tan distintas y con temas tan diversos, y aprender de cada uno de ellos”, comenta Beamin.
“La forma en que estamos divulgando ciencia debe adaptarse a nuevos formatos, lenguajes y otras estructuras. Debemos probar nuevas formas de acceder a las personas, porque creemos que la configuración de una cultura científica generará efectos positivos en el país”, señala María Paz sobre la innovación en este Late.
+Ciencia estuvo estuvo apuntado a un público joven y adultos jóvenes, por lo que se eligió a youtubers que se destacan en las esferas de la comunicación de la ciencia, como invitados para el Late. Algunos de estos fueron el doctor en física Javier Santaolalla (Date un Vlog), la química Débora García (Deborahciencia) y la graduada en Ciencias Biomédicas Sandra Ortonobés (La Hiperactina), entre otros.
“Debemos derribar muchos mitos en torno a la ciencia: que no es entretenida, que es compleja y que sólo está hecha para los laboratorios. La ciencia está en la explicación de todo lo que nos rodea, las personas lo creen, la asocian a efectos positivos, pero no tienen muy claro cómo, es misión de la academia acercarse al entorno, cumplir el rol social que tiene y aportar al desarrollo del país”, concluyó María Paz Ilabaca sobre los nuevos formatos en la divulgación científica.
Encuentra todos los capitulos de “+Ciencia, el Late Científico” aquí