
El pasado 22 y 23 de octubre, el Science History Institute, organismo estadounidense dedicado a la preservación y promoción de la historia de la ciencia, realizó la conferencia internacional “Pedagogy, Popularization, and the Public Understanding of Science”. En esta conferencia online participaron 25 expositores de distintos países, entre estos la periodista y socia Achipec Victoria Martínez, actual Coordinadora del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello.
Este evento exploró las interacciones entre la educación científica y la divulgación de esta, desde la perspectiva de la historia y las ciencias sociales. En este marco, Martínez realizó la presentación “The Social Representation of Science with a Gender Perspective in Outreach and Science Communication in Chile”, donde se abordó la representación social de la ciencia, basándose en el contexto nacional y la Encuesta de Percepción de la Ciencia y Tecnología (2018) de CONICYT.

La exposición de Victoria destacó que la ciencia puede ser percibida de diferente forma según la persona, su género, nivel socioeconómico y nivel de educación, identificando el acceso a la información como uno de los mayores desafíos para el país. Para esta propuesta se realizó un análisis de la representación de la ciencia con perspectiva de género, estudiando la Conferencia de la Cultura Científica en la Universidad Andrés Bello.
“Esta actividad, que reúne a científicos y científicas nacionales e internacionales para brindar charlas abiertas, no solo ha reafirmado que existe el interés en la ciencia, como lo indica esta encuesta (CONICYT), sino que también ha permitido ampliar la representación social del científico y la científica, de manera más cercana, conociendo a la persona detrás del investigador. Parte de esto también tiene que ver con la importancia de visibilizar mucho más el trabajo de científicas, por ejemplo, y este ha sido el desafío de los últimos años, incorporar esta perspectiva de género en nuestro quehacer”, relata Martínez.

Los resultados concluyeron que en Chile generalmente existe un aumento positivo de la percepción de la mujer en la ciencia. Esto es clave para demostrar la importancia del enfoque de género y la inclusión de mujeres del área científica en actividades de ciencia y tecnología, generando iniciativas que atraigan más interés.
“Fue una muy enriquecedora experiencia escuchar y aprender de otras prácticas en el campo de la comunicación científica. La integración de la historia de la ciencia es muy positiva al momento de desarrollar actividades en este campo. Esa articulación es muy interesante de observar y me parece necesaria para comprender los contextos en los cuales estamos comunicando ciencia y hacia quienes. En general tuve muy buenos comentarios de lo que presenté, fue una experiencia que ha estado marcada por la novedad y por llevar a la ciencia a un espacio público. Fue una muy buena experiencia”, comenta Victoria sobre su participación.