La comunicación científica siempre se presenta como una gran herramienta para informar a la población de las importantes acciones realizadas por organismos enfocados en el estudio y preservación de la naturaleza que nos rodea. Una de estas iniciativas es Foresta Nativa, proyecto de la Universidad de Concepción dedicado a restaurar a gran escala bosques con especies nativas desde la región de Ñuble hasta la Araucanía.
Fernando Mejías, Socio Achipec, Periodista diplomado en Estudios Políticos y Construcción de Conocimiento Interdisciplinario ARTE-CIENCIAS (ASKXXI), fue hasta recientemente el Encargado de Comunicaciones de Foresta Nativa, responsabilizándose en dar a conocer estas labores a la ciudadanía. El equipo de trabajo de Foresta Nativa es liderado por los Dres. Cristian Echeverria y Felipe Aburto, ambos académicos del Laboratorio de Paisaje y el Laboratorio de Investigación en Suelos de la UdeC, además de contar con investigadores e investigadoras jóvenes, profesionales y estudiantes.
“Proyectos de reforestación de larga data derivaron en la creación de una unidad especial de la UdeC para gestionar la creciente necesidad de llevar a cabo acciones de restauración ecológica en ecosistemas boscosos, aprovechando las capacidades de investigación, la experiencia y la certificación internacional con la que cuentan sus investigadores para realizar estas acciones basados en sólida evidencia científica”, relata Fernando sobre el nacimiento de Foresta Nativa, organización que ya ha plantado más de 2 millones de ejemplares nativos y recuperado más de 650 hectáreas a lo largo del país, con 30 especies diferentes.
Durante su tiempo como Encargado de Comunicaciones en FN, Fernando se dedicó a registrar las actividades desarrolladas por esta institución para posteriormente difundirlas en medios y redes sociales, acompañando a los profesionales e investigadores en su trabajo en terreno, oportunidad que le permitió conocer la biodiversidad natural de la zona sur. “Considero fundamental poder explorar en profundidad el trabajo de los investigadores con «las manos en la masa» para comprender de mejor manera los alcances de su quehacer… Recomendaría este trabajo a cualquier colega amante de la naturaleza”, comenta el Mejías sobre la grata experiencia vivida en FN.
Sobre el trabajo en conjunto entre científicos y comunicadores, el socio Achipec destaca la comunicación fluida como una de las herramientas necesarias para la realización de un trabajo satisfactorio: “La confianza es clave, en especial en las capacidades de los equipos de comunicaciones, que a veces son mirados como un apéndice en vez de un aspecto transversal y fundamental del éxito de una iniciativa u organización. La comunicación científica para mí hoy es también estratégica… los equipos científicos no solo se relacionan con su ámbito de estudio, sino también con organismos del Estado, empresas, propietarios y la comunidad, traspasando los límites tradicionales de sus disciplinas”.
Dentro de los trabajos de Foresta Nativa, puede diferenciarse el proceso de reforestación del de restauración ecológica. Esta última, consistiendo en el resultado del estudio exhaustivo de una porción de bosque, el cual se utiliza como “ecosistema modelo” para obtener, por ejemplo, la distribución espacial de las especies y sus características. La restauración ecológica no busca solo recuperar la biodiversidad y cobertura vegetal del sitio, sino más bien llevar este a recuperar sus atributos originales. Además, Foresta Nativa investiga y publica los resultados de los diversos ensayos de restauración realizados, contribuyendo con evidencia certera y local sobre los mecanismos de recuperación de los bosques nativos de Chile.
Actualmente, Fernando Mejías es el Director de Comunicaciones del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS, centro de investigación que aborda una pregunta urgente: ¿Cómo pueden los océanos y las regiones costeras mejorar la sostenibilidad a largo plazo y el bienestar humano?. En SECOS se trabajará sobre la base de estas unidades experimentales socio-ecológicas de pequeña y mediana escala, donde los y las investigadoras trabajarán en base al co-aprendizaje junto a la comunidad para la generación de conocimientos.
“Tanto para la iniciativa Foresta Nativa de la UdeC, que dejaré a partir de marzo, como en el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera, que acabo de asumir, la comunicación de la ciencia es un aspecto tan importante como aquellos de gestión o producción científica, pues van de la mano y se retroalimentan uno al otro para lograr los objetivos en cada una”, comparte Fernando, resaltando como en ambas instituciones se genera un sistema socioecológico entre la comunidad y los equipos de investigación.
“Ciencia y periodismo tienen más cosas en común que diferencias, más que nada en las formas, pero en lo esencial ambos buscan contar una historia con datos fehacientes, relatar hechos objetivos a partir de una investigación e influir en un ámbito con información relevante o nueva”, concluye el socio Achipec.