La divulgación científica utiliza creativas herramientas para llegar a su público. “Kay-Kay: Conociendo el riesgo de tsunami” es un gran ejemplo de esto. La serie compuesta por cinco cortos audiovisuales busca acercar a niñas y niños la revaloración de los conocimientos locales ancestrales en torno a la reducción del riesgo de desastre.

En el primer episodio, los personajes Panki (niñe) y Kay nos guían a través de sus aventuras, en las que, junto a la narrativa mapuche, conocen la lucha entre Kay Kay, la serpiente de agua que intenta inundar el planeta, y Treng Treng, la serpiente de tierra que salva a las personas mediante la elevación de los suelos, valorando de esta forma el saber más allá de las explicaciones científicas convencionales.

¿Cómo se originan los tsunamis? ¿Qué daños producen? La serie entrega tips de evacuación, elementos esenciales para un kit de emergencia, y más información importante para enfrentar estos fenómenos. Al finalizar se enfatiza en que los desastres no son naturales, si no que socio culturales, ya que la presencia de comunidades o infraestructura genera problemáticas al interactuar con estos eventos. 

Este proyecto fue desarrollado por la psicóloga Javiera Castañeda, el geógrafo Simón Inzunza y la geógrafa Nikole Guerrero, investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Además, contaron con el apoyo de la diseñadora Paz Ríos, la productora Lafken y el equipo de comunicaciones del Centro.

«La creación de esta serie nace desde la necesidad de llevar estos conocimientos más allá de los papers de una forma lúdica que emocionara a la infancia. “Situar a niñas y niños en el centro del proyecto permite salir de la mirada adulto centrista donde la información y la ciencia está pensada para los adultos. Esto es muy relevante para entender que ellos no son solamente receptores de la información que se entrega en las escuelas u otras instancias, sino que son protagonistas de las acciones para enfrentar los tsunamis”, señalan investigadores CIGIDEN.

Débora Gutiérrez, socia Achipec y encargada de comunicaciones de CIGIDEN, considera que la importancia de llevar esta información a niñas y niños está en que transmitirán desde edades tempranas este saber a su familia: “Chile debe trabajar fuertemente en lograr la apropiación social de la ciencia que hoy sabemos sobre tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas y aluviones, entre otros eventos extremos, porque de esta manera tendremos una comunidad informada y mejor preparada para enfrentar la emergencia”.

El equipo Kay Kay los deja invitados a conocer a Pangui y Kay Kay en los diferentes capítulos y a compartirlo con las niñas y niños en sus casas, escuelas y comunidad.

Encuentra los capítulos aquí

Anuncio publicitario