Se trata de una producción audiovisual inmersiva de siete capítulos que promueve la apropiación de los principios de la Cultura Oceánica, impulsados por la UNESCO el año 2018. Esto, desde la mirada de protagonistas locales que conviven día a día con el mar: pescadoras, navegantes, científicas y científicos, artistas, etc.
En las profundidades del mar, entre bosques de algas y naufragios, en el taller de un artista porteño, o sobrevolando la costa, la miniserie transporta al espectador a diversos entornos de la Región de Valparaíso.
Grabada con tecnología 360, se realizó por medio de un proyecto adjudicado por la Universidad de Valparaíso en el concurso Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, junto con la productora Almágico VR, y, además, cuenta con el apoyo de Unesco.
Los capítulos están disponibles junto con una plataforma interactiva el sitio culturaoceanica.uv.cl, pero el material se ha mostrado principalmente en terreno en diferentes contextos y locaciones, tales como ferias medioambientales, museos y en playas.
Los encargados de llevar estos contenidos al público han sido monitores de la ONG Ecomar, ligada a la Facultad de Ciencias del Mar, UV. Para ello, se utilizan cascos de realidad virtual, lo que genera una apreciación diferente del relato, una verdadera inmersión e intimidad para apreciar cada entorno y personaje, en busca de provocar cambios en la relación de los usuarios con el océano.
Con la socialización de esta serie se espera que los usuarios adquieran conocimientos básicos sobre el océano mediante un diálogo con el mundo científico.