Entre los diversos desafíos de la Comunicación Científica, la investigación sigue proporcionando nuevas preguntas y reflexiones en materia de formación. Es así como nuestro socio ACHIPEC, Máster Universitario en Comunicación Social de la Investigación Científica, y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, España, Juan Ignacio Martin, comparte sus reflexiones en torno a nuevos perfiles profesionales, tipos de narrativas, y estrategias que la comunicación digital estaría incorporando desde la realidad chilena


Facebook sigue siendo una de las redes sociales más utilizadas, pero su influencia en el periodismo está disminuyendo a medida que se aleja de las noticias. Con un crecimiento rápido en zonas de Asia-Pacífico, África y América Latina, TikTok está llegando al 44% de los jóvenes de 18 a 24 años en todos los mercados, y a pesar de las esperanzas de Internet podría ampliar el debate democrático, hay menos personas que participan en las noticias en línea, que en el pasado reciente. Son parte de las reflexiones del Digital News Report 2023 realizado por la Universidad de Oxford, y donde un análisis del comportamiento de usuarios, plataformas, pero también prácticas periodísticas, sigue siendo un desafío.

En ocasiones tras bambalinas y liderando proyectos, pero en escasas ocasiones analizados y escuchados: el quehacer del periodismo científico en Chile y bajo una mirada Iberoamericana, fue la temática que encabezó la tesis doctoral del periodista y socio ACHIPEC Juan Ignacio Martin Neira. El Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, España, nos comparte sus principales hallazgos en materia de digitalización, desarrollo de contenidos, formatos utilizados y autopercepción de una profesión que -para muchos- representa un apasionante apostolado.

“Durante 7 años estuve trabajando como periodista en un Proyecto Explora (Coquimbo) y esas vivencias me permitieron conocer sobre la comunicación científica, pero a la vez un deseo por responder diversas dudas sobre el quehacer de la disciplina y cómo poder ir optimizando la transmisión de todo este conocimiento. Y entre preguntas, experiencias docentes y las ganas por seguir aprendiendo, me llevaron a estudiar un doctorado y ahondar más sobre el periodismo científico y su comunicación en los entornos digitales”, son algunas de las motivaciones que llevaron a Juan Ignacio a escribir sobre la digitalización del conocimiento científico. 

Martin menciona que la hiperconexión que vivimos actualmente se debe principalmente porque la principal herramienta de comunicación son las redes sociales. Situación que nos obliga a estar en un aprendizaje y actualización constante de los avances tecnológicos, para de esta forma estar a “la vanguardia” y responder a los requerimientos de públicos que cada vez poseen más estímulos y formas de consumir contenidos.

En ese sentido, Juan Ignacio, nos cuenta algunas de las conclusiones que más llamaron su atención al momento de escribir su estudio: “Me llamó mucho la atención ese rol que el público nos otorga como encargados de transmitir las informaciones verídicas y la confianza que tienen hacia nosotros como los que comunican contenidos que no están tan contaminados de desinformación. Otro aspecto que me llamó la atención es la claridad que hay que tener para comunicar en redes sociales y que no se debe seguir una lógica del periodismo replicante, ya que cada aplicación tiene su público y su estilo y es importante manejarlas de forma independiente”. 

Sin duda alguna las nuevas plataformas han revolucionado la forma de comunicarnos, democratizando la transmisión de conocimiento a todo tipo de personas. Según señala el autor Henrry Jenkins (2003), esta nueva forma de comunicar, se define como un proceso por el cual una historia expande su relato a través de diferentes medios, plataformas y lenguajes. 

Para Juan Ignacio, socio de ACHIPEC desde 2000 el nuevo perfil del periodista científico en el ecosistema digital, debe estar ligado la multiplataforma, con un gran sentido audiovisual y de manejo de las redes sociales, pero con una misión central que promueva el rigor en la información y una lucha constante contra los contenidos falsos que se transmiten por este ecosistema.

Por último, nuestro socio nos comentó que los principales desafíos del periodismo digital en el periodismo científico, se enfocan en dar una respuesta importante ante la desinformación, fomentando una fuente más rápida para que el público pueda saber sobre las verdades, las medias verdades y las mentiras. A ello agregó que uno de los grandes retos es el perfeccionamiento, en buscar los mejores medios para poder aprender sobre lo último en novedades digitales y el uso de las redes sociales. 

Te invitamos a conocer más detalles sobre la investigación de nuestro socio y doctor en Ciencias Sociales aquí