Pese a los avances en la creación de colectores de aguas lluvia, el contexto geográfico de Valdivia presenta diversas amenazas de anegamientos urbanos, a causa de la pluviosidad y desbordes eventuales de los ríos Calle Calle, Cruces y Cau Cau.
*Por César Altermath V.

Así lo demuestra una investigación del profesor Carlos Rojas, académico del Instituto de Geociencias de la Universidad Austral, quien registró 69 inundaciones de la ciudad, entre los años 1899 y 2003, cuatro de ellas de gran magnitud. El estudio se fundamentó en los diarios locales y fotografías del período de 100 años, documentación que se complementó con entrevistas a los vecinos de los sectores afectados por esta clase de emergencias en gran parte de la Costanera y en la totalidad de los barrios bajos de Valdivia, principalmente a orillas de un río.
No obstante, las inundaciones de menor dimensión también pueden perjudicar a nuevos sectores poblados en la actualidad. Además de las precipitaciones, el análisis de otros factores ambientales estableció una influencia directa de las “mareas vivas”, propias de la luna nueva y luna llena, las cuales contribuyen a generar desbordes derivados del aumento de nivel de los ríos.
En señal preventiva, el profesor Rojas puntualizó: “Es necesario que los planes reguladores del municipio consideren el informe científico para evitar el desarrollo de proyectos inmobiliarios en zonas de riesgo ya comprobado. En particular, respetar los humedales que detienen las inundaciones en forma natural, junto con mantener un ecosistema saludable.”
*César Altermath V., Encuentro Nacional de Divulgadores Científicos / Universidad Austral, Valdivia, Abril 2010
Muchas gracias Gabriela por tu aporte y darnos más información sobre el tema.
Atte,
Achipec
El Plan Regulador de Valdivia contempla zonas de riesgo de inundación como AREAS NO HABITABLES. Sin embargo en el último tiempo, la D.OM. ha autorizado rellenar terrenos altamente riesgosos para edificar, no importando las consecuencias que en un corto plazo ya se podrán ver. Estoy ampliamnete de acuerdo con el artículo presentado por el profesor Sr.Carlos Rojas.
Atte.,
Gabriela Recordon – Arquitecto