
Por Nadia Mella Politis*
LOS ACTUALES PERIODISTAS ya no trabajan como los de antaño, sentencia Prenafeta. “Decodificar el mensaje y entregar la información con gracia…Eso es humanizar la Ciencia”, sostiene el autor de la publicación que incluye más de 2.650 términos.
LA FÓRMULA de la confianza persiguen estos días cientos de periodistas rusos en el congreso A toda Rusia 2011, foro que reúne profesionales de la política, artes y ciencia en la ciudad de Sochi en la costa este del Mar Negro ¿El objetivo? La pérdida de confianza en los medios de comunicación.
Instancia además de perseguir el intercambio de experiencias, según declaró el primer ministro ruso Vladímir Putin, evoca la antigua relación entre profesionales de la actualidad e investigadores del microscopio en el ejercicio de comunicar la ciencia: “En simple”.
Consigna que mantiene el docente y periodista Sergio Prenafeta tras la publicación del “Diccionario Científico: 2.650 términos y conceptos de la ciencia y la tecnología», edición que busca explicar en su contexto etimológico y social, definiciones como espéculo, asco, eximia, lótico o coprofilico, entre otros.
Tras su presentación en la Sala Master de la Radio Universidad de Chile y apreciaciones de la periodista Vivian Lavín, Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010 y Nicolás Luco, periodista científico y Nicolás Luco, vicepresidente de ACHIPEC, Prenafeta invita a incorporar la edición como apoyo a las nuevas generaciones de periodistas científicos.
¿De qué modo considera que el diccionario puede un aporte significativo para los periodistas 2.0?
Los diccionarios, en general, son fuente de información directa, sin rodeos, sobre temas específicos, pero por otro lado son también una fuente de entretención. A los jóvenes hay que mostrarle el mundo cambiante y tremendamentre dinámico de las ciencias, de todas ellas desde las más duras como la matemática hasta las ciencias sociales, por ejemplo, verás que no solo hay una información orgánica o médica sino también de contenido social y valórica. Por eso creo que su factura puede motivar a muchos pero, en especial y es lo que pretendo, a los más jóvenes.
Pero ¿Constituye una referencia didáctico-bibliográfica o un ejemplo de reivindicación de las ciencias?
El Diccionario no contempla todas las disciplinas. No podría ser ninguno de los que conozco el que aborda todas en profundidad. ¿Reivindicar las ciencias? Sería mucha pretensión de mi parte asumir esta tarea, sin embargo sin en algo sirve para dar un panorama de parte de la ciencia, enhorabuena.
Más info en:
Sitio web de la Unión de Periodistas de Rusia
Sitio web Radio Universidad de Chile
Sergio Prenafeta lanza diccionario científico con más de 2 mil 650 términos
Invitación a mi blog
Buenas noches desde Catalunya (España): He visitado tu blog y he de decir que me ha agradado su contenido.
Yo estoy creando un nuevo y curioso blog personal con contenido propio y diverso, que me encantaría que entrases y me dieses tu válida opinión.
Si clicas directamente entraras en él:
http://buscandoenmiinmensidad.wordpress.com/
Recibe mis felicitaciones, y un cordial saludo
Elhiot Roures