Fotografía de Instituto de Ecología y Biodiversidad

Con éxito se realizó el pasado 27 de agosto el Seminario Científico del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. La actividad, dirigida fundamentalmente a profesionales de CONAF, incluyó este año a jóvenes de las comunidades aledañas que están interesados en formarse como guías de turismo. 

Organizado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), la Universidad de La Serena y Conaf, el seminario repasó el conocimiento generado durante tres décadas de investigación en esta área protegida. 

Claudia Hernández, encargada del Programa de Ciencia y Turismo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y socia Achipec, señaló: “El seminario pretende acercar la ciencia que se ha generado a lo largo de estos años en el parque, y ha tenido siempre como objetivo actualizar los contenidos científicos de los guardaparques, para que desempeñen de mejor manera su labor, ya sea en términos de atención de público, monitoreo, etc”. Claudia además es coordinadora del nodo La Serena de la Unidad de Comunicaciones del IEB.

El seminario abordó temas como aves y micromamíferos, flora de los ecosistemas semiáridos, dinámicas climáticas, además de las proyecciones futuras, amenazas y conservación del semiárido de la Región de Coquimbo, entre otros. La presentación de estos temas estuvo a cargo de los científicos Peter Meserve, Douglas Kelt, Bryan Milstead, Francisco Squeo, Gina Arancio, José Rutllant, Juan Armesto y Alejandra Troncoso, con experiencia de décadas de investigación en la zona.

l seminario se enmarca en esfuerzos por generar un modelo de crecimiento local considerando la crisis climática y sus efectos. Así, el turismo surge como una oportunidad de crecimiento sustentable, en la que Claudia destaca la participación de vecinos como futuros guías de ecoturismo, señalando: “el turismo representa una oportunidad de desarrollo que no podemos desperdiciar”.

Anuncio publicitario