
El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Instituto de Alta Investigación (IA) con la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá (UTA) invitan a participar en el ciclo de charlas arqueológicas “Historias de Pueblos de América desde el desierto de Atacama”.
La socia Achipec Romina Carpanetti Martinich, Licenciada en Comunicación Social y Periodista de la Universidad Diego Portales, Magíster Internacional en Comunicación mención Comunicación Estratégica de la Universidad Diego Portales y Universidad Pompeu Fabra, España, trabajó en la coordinación de esta gran actividad educativa.
En los últimos cuatro años, Carpanetti se ha dedicado a la divulgación científica en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte (IIAM-UCN), siendo su principal interés el desarrollar proyectos que generen un mayor conocimiento del estudio de las ciencias sociales.

“El Desierto de Atacama es un laboratorio natural de ciencia y desde aquí he tenido experiencias únicas desarrollando reportajes: buscar meteoritos junto a expertos, conocer los observatorios astronómicos ALMA y APEX y recorrer la región conociendo su biodiversidad única”, relata Carpanetti sobre sus vivencias trabajando en esta zona aislada del país.
“Trabajar en zonas extremas tiene sus complejidades logísticas y comunicacionales, pero el nivel de gratificación es mayor pues llegamos a un público realmente interesado, con un profundo conocimiento de su cultura e historia ancestral. En ello, la divulgación científica viene a entregar otras perspectivas que se complementan con sus saberes”.
Esta instancia tiene como objetivo el lograr traspasar las fronteras geográficas y políticas para conocer los distintos sistemas de vida a lo largo de la historia de América, relatadas a través de las visiones de científicas y científicos que han estudiado y reflexionado sobre el desarrollo y evolución humana en este diverso continente. Esto, inspirado por el antropólogo y arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, quien señaló en una reciente entrevista: “Si la arqueología no me sirve para entender lo que pasa en mi país ahora, de verdad no vale la pena”.
Las charlas se encuentran divididas en tres ciclos. El primer grupo (del 6 al 27 de agosto) trató sobre resoluciones a las contradicciones sociales expresadas en la arquitectura, el arte, los artefactos y la bioarquelogía. Actualmente, del 3 de septiembre al 15 de octubre se está llevando a cabo el segundo ciclo, donde se enfatizará en los procesos de humanización del continente, expresado en distintos sistemas de organización política, económica e ideológica y sus posibles efectos transformativos en los ecosistemas terrestres y marinos. Por último, en el ciclo final (29 de octubre al 26 de noviembre) se discutirá sobre la relación y disociación entre comunidad y territorio en América.

Doce destacadas conferencistas de Chile, México, Estados Unidos, Argentina y Perú, en su mayoría mujeres, son parte de estas charlas. El primer ciclo contó con la arqueóloga Dra. Helena Horta (IIAM) con el tema “Sacrificios humanos incaicos en las cumbres de los Andes”, la forense fiscal Dra. Ximena Chávez (México) con “La ofrenda de vida: sacrificio humano y animal en el reciento sagrado de Tenochtitlan”, la Dra. Vivien Standen (UTA) con el tema “Violencia y conflicto en el Desierto de Atacama”,y la Dra. Elizabeth Ankush (Universidad de Pittsburgh) con “Formas y niveles variados de violencia y conflicto en los Andes”.
“Conocer temas arqueológico-históricos nos permite generar procesos de valoración del conocimiento del pasado, más aún, cuando es sobre el territorio que habitamos o de donde somos originarios. Su difusión permite retribuir con el conocimiento experto a las comunidades indígenas y desde otro punto de vista generar proyectos de etnoturismo y desarrollo comunitario con apropiación”, comenta la socia Achipec sobre la importancia del conocimiento arqueológico.
La realización de esta actividad contó con un amplio equipo de trabajo, participando además en la gestión el Dr. Calogero Santoro, arqueólogo de IA-UTA, Jacqueline Correa, coordinadora académica del Laboratorio de Arqueología y Paleoambiente del IA-UTA, la Dra. Valentina Figueroa, arqueóloga del IIAM-UCN, las periodistas Andrea Salinas, Andrea Fuentes (UTA) y Claudia González (UCN), Juan Cruz, diseñador independiente, Luis Conerjo, encargado de transmisión, y los directores Dr. Carlos Chiappe (IIAM-UCN) y Dr. David Laroze (IAI-UTA).
Les invitamos a participar del segundo ciclo de charlas en www.youtube.com/utaplay y www.facebook.com/iaaucn. No se requiere inscripción previa.